Inclusión en Medellín, un asunto pendiente
- Catalina Torres Ortega
- 14 may 2016
- 3 Min. de lectura
"La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás", dice la Convención de la ONU de 2006.
En Medellín la población con discapacidad día a día se enfrenta a situaciones en las que notablemente no son tenidos en cuenta, un claro ejemplo son los sistemas de transporte público que la mayoría no cuenta con accesibilidad para personas con discapacidad.
La Secretaría de Bienestar Social y los diferentes organismos encargados del transporte han buscado la manera de ayudar y facilitar su accesibilidad. De los pocos que los incluye esta el Metro que dentro del marco de responsabilidad social, desarrolla un programa de accesibilidad para personas con discapacidad, prevaleciendo a las personas con discapacidad reducida Ver foto y visual. Ver foto
“Salir al centro para mi era algo muy costoso, el servicio del Metro me ha facilitado la vida porque salir al mundo exterior ya no es tan dificultoso como lo era antes” dice Mauricio Gallego, usuario del Metro con movilidad reducida.

Así como Mauricio son aproximadamente 1.200 personas con movilidad reducida que viajan en el Sistema Integrado de Transporte Metro. La empresa adelanta un proyecto desde 2003 para garantizar el buen servicio y la accesibilidad a estas personas.
Aunque muchos discapacitados aseguran que el sistema todavía tiene problemas para “incluirlos completamente”. Y es que a pesar de que cuentan con muchos espacios para su comodidad, utilizar este sistemas en horas congestionadas es una odisea, y hay personas discapacitadas que tienen este sistema como su medio de transporte de cabecera para movilizarse por la ciudad, a cumplir con diferentes labores como el caso de Sebastián Duque para ir a la Universidad. Ver fotoreportaje
Esto es cuanto al Metro, pero en las calles de la ciudad aún falta mayor trabajo por esta población.
“Un día me arriesgué acoger un bus y le dije al conductor que me dejara en tal lugar y me dijo que me bajara cuando ya hacia tres cuadras habíamos pasado el lugar” cuenta inconforme Luisa Jaramillo, joven con discapacidad visual.
No solo entre las barreras que enfrentan estas personas diariamente está el transporte, sino también la imposibilidad de acceder a edificios que solo tienen escaleras, de circular por los andenes que no poseen rampas y cruzar una calle que no tiene las lineas blancas (cebras) utilizada por peatones. También en los semáforos de la ciudad falta la implementación del sistema que permite que la persona invidente solicite el pase, ya sea con un transmisor o a través de un pulsador, cuando lo pulsa el semáforo más próximo confirma la recepción y finalmente, en el cambio al verde peatonal se activa una señal de sonido. Ver foto
¿Qué se necesita para mejorar en cuanto inclusión en la ciudad? efectivas políticas públicas enfocadas hacía ellos que sean efectivas y les permitan tener una mejor calidad de vida, estas políticas también debe ser incorporadas y entendidas por los ciudadanos.
Por otra parte la inclusión laboral viene siendo otro punto en el que se les ha visto apartados, todavía existen muchas empresas que no están dispuestas a contratar a personas discapacitadas “hay empresas que no creen en la potencialidad de nosotros, de todas maneras hay instituciones que están trabajando para eso, instruyendo a gente en situación de discapacidad hasta de como hacer una hoja de vida” dice Luis Eduardo Isaza, discapacitado y comunicador de @fuerzaincluyente
En los último años algunas empresas han venido contratando a personas discapacitas, explica Conrado Bedoya Jaramillo, supervisor de ventas de BIMBO, que no solo lo hacen por ley sino por un tema laboral y social, “Este tipo de personas pueden hacer labores muy especiales y pueden aportar positivamente a la labor de todos nosotros”
En la actualidad existen muchas percepciones a la hora de contratar personas en situación de discapacidad.
La no inclusión llegaría a ser una discriminación porque cierta población no está siendo tenida en cuenta en situaciones como cuando en algunas escuelas y universidades no tienen la infraestructura y las tecnologías necesarias para recibir a personas con discapacidad.
Por todo esto cada 3 de diciembre en todo el mundo de acuerdo a la resolución 47/3 de la Asamblea General, adoptada el 14 de octubre de 1992, se celebra El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para aspectos clave relativos a la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad y en el desarrollo.
Mientras se avanza en la inclusión, las personas con discapacidad y sus familias, esperan lograr tener calidad de vida; que el entorno en el que viven se adapte a ellos y los incluya dentro de su proceso productivo, porque Medellín es una ciudad que aún le falta concienciarse a la hora de incluir a la población discapacitada.
Комментарии